Ayuda psicológica para pacientes con enfermedades respiratorias crónicas

Ayuda psicológica enfermedades respiratorias crónicas

Las enfermedades respiratorias crónicas pueden limitar y disminuir mucho la calidad de vida de quienes las sufren, y esto puede conllevar dificultades y trastornos en el plano afectivo y emocional. Además, estas enfermedades perjudican a una importante parte de la población.

En este artículo te contaremos cómo es que los psicólogos pueden ayudar a los pacientes que padecen enfermedades respiratorias crónicas.

En primer lugar… ¿Qué son las enfermedades respiratorias crónicas?

¿Qué son las enfermedades respiratorias crónicas?

Son condiciones que perduran por un lapso mayor a los seis meses. Tienen impacto en el sistema respiratorio principalmente, pero como dificultan el aporte de oxígeno en el resto del cuerpo, también se ve afectada la salud en general, por ejemplo, en forma de cansancio constante. En algunos casos estas enfermedades pueden incluso provocar la muerte.

Dentro de los factores de riesgo más conocidos podemos mencionar el tabaquismo, factores hereditarios y la exposición prolongada a sustancias como el humo sin protección adecuada.

Una de los problemas asociados con la prevención de este tipo de enfermedades crónicas es que los efectos de los factores de riesgo no son visibles de inmediato por lo cual se reduce la percepción de riesgo, lo que lleva a que cuando se detecta la enfermedad ésta ya esté instalada.

Pueden afectar a personas de cualquier edad, desde la infancia hasta la edad adulta.

Enfermedades respiratorias crónicas más habituales

Entre las enfermedades respiratorias crónicas más comunes se pueden mencionar:

  • Asma
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
  • Fibrosis quística
  • Apnea del sueño
  • Cáncer de pulmón
  • Fibrosis pulmonar

¿Cómo ayuda el psicólogo a personas con enfermedades respiratorias crónicas?

Ayuda del psicólogo a personas con enfermedades

Este tipo de enfermedades requieren tratamiento médico prolongado que muchas veces es difícil de sobrellevar. En este sentido los psicólogos como los del centro Pensaments pueden ayudar mucho a los pacientes mejorar su calidad de vida.

Si bien el psicólogo no interviene en la curación de la enfermedad, sí puede aportar mucho para que la persona se sienta mejor y puede sostener una vida emocional y afectiva lo más sana posible. De manera que el psicólogo se centra en la promoción y el mantenimiento de la salud mental del paciente.

Cualquier enfermedad respiratoria crónica requiere que el paciente se eduque y adopte medidas que promueven su salud en los diferentes ámbitos de su vida, debido a la repercusión que tienen este tipo de enfermedades en todos los planos de la vida.

Por ejemplo, cuando se trata de la dificultad para respirar, algo propio de este tipo de enfermedades, normalmente suele venir acompañada con ansiedad y, como un círculo vicioso, esta ansiedad agrava aún más la dificultad respiratoria.

En estos casos el psicólogo puede enseñar a la persona, técnicas de respiración, relajación y de manteniendo de la calma para que, en dichas situaciones, que generan gran angustia y ansiedad, pueda controlar sus emociones y sentimientos y se disminuya el impacto negativo de esta experiencia.

Prevención y manejo de las emociones

Prevención y manejo de las emociones

Desde el momento en que se presente la enfermedad el psicólogo puede ayudar al paciente principalmente en dos aspectos:

Prevención

En primer lugar, es importante que se tomen medidas de prevención para que los síntomas de las enfermedades respiratorias crónicas sean lo menos agudas e incapacitantes posible.

Dentro de estas medidas de prevención el psicólogo puede promover dejar el hábito del tabaco (si el paciente lo tiene), motivar el ejercicio y la actividad física regular, fomentar la adopción de una dieta adecuada y equilibrada, y el seguimiento y control de su estado de salud general por medio de controles médicos regulares.

Manejo de las emociones y sentimientos relacionados con el tratamiento

Muchas personas que realizan este tipo de tratamientos para enfermedades respiratorias crónicas tienen muchas dificultades para controlar sus estados anímicos y emocionales, debido a que muchas veces estos tratamientos son invasivos o generan malestar.

En este sentido el psicólogo puede ayudar a la persona a recuperar y mantener su calidad de vida en la medida de lo posible. Uno de los aspectos a trabajar por el psicólogo puede ser la aceptación por parte de las personas a depender de otros.

Además, estas enfermedades producen un gran sentimiento de desesperanza y angustia que el psicólogo debe trabajar y abordar para que tengan el menor impacto posible en la vida del paciente.

Asimismo, en muchos casos hay que fomentar y ayudar a mejorar el diálogo y la comunicación con la familia del paciente. E incluso en algunos casos graves preparar a la persona para el final de su vida.

¿Cómo ayuda el psicólogo a los cuidadores/as de enfermos crónicos?

¿Cómo ayuda el psicólogo a los cuidadores?

Las enfermedades respiratorias crónicas implican en muchos casos que el paciente dependa de otras personas. En un primer momento, la dependencia puede ser para realizar actividades como ir al médico, conducir, etc.

Sin embargo, con el paso del tiempo y la evolución y empeoramiento del cuadro clínico el paciente puede depender también de otras personas para realizar actividades habituales como comer, ir al baño, ducharse, etc.

Esto no solo es difícil para quien padece la enfermedad, sino que también provoca un nivel de angustia y malestar muy elevado en quienes deben cuidarlo.

Normalmente quiénes practican el rol de cuidadores son familiares o amigos. Cumplir con este rol requiere mucho tiempo de dedicación, y normalmente no es nada fácil sobrellevarlo. Esto provoca un gran estrés y sentimientos encontrados, percibiendo que su vida gira en torno a la tarea de cuidar a su familiar o amigo, lo cual puede ser muy frustrante. En este sentido también el psicólogo puede y debe apoyar al cuidador o cuidadora.

Buscar el consejo de un psicólogo que ayude a sobrellevar la situación e idear juntos estrategias y medidas que lo o la alivien es primordial. El profesional puede proponer, entre otras cosas, algunas pautas básicas como:

  • Promover e intentar que el paciente haga todo lo que pueda por sí mismo, incluso si le requiere un esfuerzo, de modo que se reduzca lo más posible su dependencia.
  • No asumir todo el trabajo por sí solo o sola, sino pedir ayuda a otros familiares y/o amigos para repartir responsabilidades.
  • Procurar reservar algunos momentos de distracción, en algún momento del día, como dar un paseo, ver una película, salir a cenar, etc.
  • Conversar con otras personas que estén en la misma situación (cuidando a un enfermo crónico) y compartir experiencias y pedir consejo. Esto se puede conseguir participando en grupos de apoyo.
  • Finalmente, darse permiso para cometer errores y asumir y aceptar que solo o sola no puede hacer todo por mucha buena predisposición que tenga. Pedir ayuda es fundamental.

 

Déjanos un comentario y cuéntanos tu experiencia. ¡Nos encantará leerte! 😉

 

IMPORTANTE: Este artículo es solo informativo. No reemplaza el consejo ni el tratamiento médico. Si tienes dudas sobre tu salud consulta con un profesional competente.

 

Referencias:

  • Wiley. (13 de marzo de 2015). Psychological functioning of people living with chronic pain: A meta‐analytic review. Recuperado de: https://bpspsychub.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/bjc.12078
  • Sciencedirect. (marzo de 2014). Toward a Cognitive-Behavioral Classification System for Mental Disorders. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0005789414000501?via%3Dihub
  • Sciencedirect. (2015). Repercusiones del cuidar en las necesidades básicas del cuidador primario de pacientes crónicos y terminales. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1134248X1500021X?via%3Dihub
  • Scielo. (2013). Principales Tendencias Iberoamericanas en Psicología Clínica. Un Estudio Basado en la Evidencia Científica. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082013000300011&lng=es&tlng=es.%2010.4067/S0718-48082013000300011
  • Scielo. (abril de 2013). Retos para la colaboración nacional e internacional en la psicología latinoamericana: un análisis del sistema RedALyC, 2005-2007. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-294X2011000100003
  • APA Psycnet. (2013). Nonconscious processes and health. Recuperado de: https://doi.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2Fa0029203

 

Si te gustó este artículo, también te va a interesar:

 

Si te ha sido de utilidad y te ha gustado este artículo compártelo en tus redes sociales favoritas para hacerlo llegar a más personas... ¡Muchas gracias! 😉

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para cumplir con la Ley de Protección de Datos (RGPD) y que tus datos estén a salvo, debes leer y aceptar nuestra Política de Privacidad.

– Responsable: Ramiro Rementería.

– Finalidad: la finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este sitio web.

– Legitimación: tu consentimiento de que quieres comunicarte con nosotros.

– Destinatarios: los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola Networks, nuestro proveedor de hosting, que también cumple con el RGPD.

– Derechos: tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos, así como derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Don`t copy text!